Zoom: PAPEL OBRA IV. Folletos para chicos realizados por museos de arte

Zoom3 Tinta de ValeriaTraversa
24/4 Hoy: Las obras en la mira

Cuando pensamos una actividad para trabajar con una obra, planteamos preguntas y relatos que llevan de forma implícita nuestros supuestos sobre la producción artística. La propuesta de este post es indagar en las ideas que subyacen en nuestras actividades y preguntarnos ¿qué es lo que buscamos enseñar sobre las obras? No se trata de definir cuáles son las preguntas adecuadas, sino de poner de relieve cuáles son algunos de los supuestos implicados.





1.Looking at landscapes, Family Guide. Philadelphia Museum of Art, 2010 


Mirando el paisaje es una de las propuestas temáticas que ofrece el Museo de Arte de Filadelfia. La selección de “paisajes” responde a la tradicional clasificación en géneros de la pintura, una construcción que data precisamente de la época de las obras en cuestión. El cuadernillo está realizado con fotocopias en hoja A4, impresas en blanco y negro, a excepción de la portada, que tiene la única reproducción color. Este dato me parece importante ya que muestra que no es necesario contar con impresiones a todo color y en papel ilustración para  pensar y ofrecer propuestas a los visitantes. El formato de las hojas se mantiene casi igual en todo el cuadernillo: como encabezado, aparece el nombre de la obra, el año y el artista, luego, junto a la reproducción de la obra, aparecen textos breves, preguntas y actividades.

En la articulación que propone el material didáctico entre texto e imagen, encontramos una insistencia en los elementos formales pero, generalmente, por su capacidad para representar, el dato visual siempre habla de algo más. Por ejemplo, el texto explica la utilización de la luz coloreada para representar el momento del día el recurso de la perspectiva para explicar la sensación de cercanía y lejanía en la tela plana. Los elementos del lenguaje plástico son objeto de enseñanza, pero lo que no se explicita es el carácter histórico e ideológico de recursos tales como la ilusión de profundidad, la construcción del paisaje a partir de un único punto de vista o la proporción de tamaños entre las figuras.


Hay un vaivén entre la conciencia del modo de representación como artificio y la ilusión de transparencia que persiste, sobre todo, en las escenas narrativas. Por un lado, se abala cierta autonomía del lenguaje plástico y, por otro, se sostiene la idea de pintura como fuente de información histórica. Una fuente transparente y neutral que aporta, por ejemplo, datos sobre la vestimenta y costumbres de la monarquía o que muestra la geografía de los Países Bajos. Cuando la pintura representa un momento histórico o algún personaje de la época, por ejemplo, a Elizabeth Fearnese en la obra de Claude-Joseph Vernet o el Día de la Ascención en Venecia de Canaletto, las actividades dejan de lado los recursos formales para concentrarse en reconocer el dato histórico. “Viajar por Europa a través de paisajes” es lo que leemos en la primera línea del cuadernillo. En este sentido las consignas nos invitan a imaginar que entramos en la obra y una vez dentro, la propuesta es explorar lo que no está representado: qué hay detrás de un árbol, sobre qué conversan las figuras o qué historia podría suceder allí. Más allá de que los textos apuntan a distinguir entre lo representado, a través de evidencias visuales, y el modo de representación, la ilusión de que la tela es una ventana que muestra un espacio recorrible, es aún muy fuerte.

2. Imaginarte y Los guardianes de la historia, dos propuestas del programa Promoción Cultural Infantil de Verano, México


Es interesante ver como en otros contextos, las pinturas de “paisaje” pueden cargarse de otros significados. Por ejemplo, tomemos el caso de la obra Valle de México desde el Cerro Atzacoalco de José Maria Velasco de 1873 (óleo sobre tela) reproducida en  Imaginarte  (¡Hay un museo cerca de ti! Promoción Cultural Infantil de Verano, 2001). El eje del cuadernillo es el concepto de identidad que aparece desglosado en diferentes niveles, desde el nombre a la nacionalidad. En este caso, la obra se reproduce bajo el título contundente “Así es mi país” y despojada de datos sobre su realización (todas las referencias de las obras están al final). El título no deja el menor espacio para cuestionar o pensar otras imágenes e incluso, las consignas que aparecen en la siguiente hoja tampoco aportan una mirada crítica. No se explicitan los recursos que utilizó el pintor, los artificios propios del lenguaje plástico y la obra aparece como el ícono de la nación. A diferencia de esta única imagen, el texto que la acompaña marca otro rumbo porque hace hincapié en una identidad cultural formada por una diversidad de patrimonio natural y cultural. La idea que aparece allí es la sumatoria de identidades como algo exento de conflicto, sin tensiones y en ambos (texto e imagen) el territorio es el elemento por excelencia que define la identidad. En este tipo de actividades, aunque no se nombren los conflictos, resuenan  los debates sobre el arte nacional y sobre la búsqueda de una única imagen representativa. Un problema tan histórico como actual.

En otro cuadernillo encontramos la pintura de José María Velasco, Cañada de Metlac, en Veracruz, vista tomada cerca de la estación del Fortín, (El Cilatépecl) de 1897 (óleo sobre tela) reproducida en Los guardianes de la historia. (Promoción Cultural Infantil de Verano, 1999). En este caso, el eje es el patrimonio, la obra aparece como ilustración del acervo mexicano. Como en el cuadernillo del Museo de Arte de Philadelphia, la propuesta es activar los sentidos a partir de la observación, la experiencia frente al paisaje se presenta como experiencia sensorial.Este tipo de consignas que trabajan con los sentidos son un recurso usual en las visitas. De hecho, muchas veces resultan grandes aliadas para invitar al espectador a involucrarse. Pero también sucede con frecuencia que estas actividades se presentan como autosuficientes, como si su sólo ejercicio garantizara un acercamiento a la obra. ¿Resulta incompatible activar los sentidos y brindar información?
Para terminar...
En los folletos destinados a los docentes, la reproducción de las obras (o un fragmento de ellas) aparece siempre acompañada de una serie de datos y actividades. En estas tres formas de abordar la pintura de paisaje aparece diferentes enfoques: la mirada formalista que se focaliza en los modos de representación siguiendo el paradigma modernista, la cuestión nacionlista pero también, muy fuertemente, la sensorial asociada a una mirada más romántica. Los paradigmas con los que se construyeron los relatos en la historia del arte están presentes. En nuestra profesión vamos armando un universo de palabras que envuelven a las obras, las producciones artísticas pueden ser objeto de contemplación, consumo o plataforma para la imaginación, o todo en simultáneo. Para finalizar, en lo personal, considero que es importante pensar críticamente nuestros relatos y dejar siempre un espacio para disponerse al placer y al asombro.

Links
Museo de Arte de Filadelfia: https://www.philamuseum.org/
Promoción http://www.promociondeverano2013.bellasartes.gob.mx/




No hay comentarios: