Diciembre y la oportunidad para encontrarnos otra vez

Llegamos a diciembre y tenemos una invitación acá en la punta de la manga!
Es gratis y están todos invitados!

Cuándo? 
El jueves 13 de diciembre en el Museo Beccar Varela en San Isidro (a la vuelta de la Catedral)

Cuál es la idea? 
Juntarnos a charlar sobre el diseño en los museos de la mano de dos expertas de Finlandia; Kati Kivimäki y Mariana Salgado
Imágenes, algo de taller, mucho de conversación y un picnic al aire libre que no se suspende por lluvia!

Cómo es la inscripción? 
Fácil. Mandando un mail a cultura@sanisidro.gov.ar o llenando los datos directamente en el enlace formulario 

Los vamos a estar esperando así que a abrir la agenda 
y hacerle lugar a este viaje que va lejos, pero queda cerca

Zoom: "La comunidad en el Museo II"

Por Johanna Di Marco
Editado por: Josefina Pasman



Advertencia 1: Para leer este artículo se recomienda primero poner play al siguiente disco.
Ir al disco  

Advertencia 2: Si un museo incluye la voz de la comunidad en sus programas, la comunidad se apropiará de sus espacios, de sus sonidos, de sus aromas, del museo íntegro. 
El disco “Querencia Serrana” es una de los muchos resultados del programa Museo y Escuelas Rurales: Un Ida y Vuelta. El proyecto que fue premiado en tercer lugar, en el II Premio Iberoamericano de educación y museos, conforma un claro ejemplo de cómo un museo puede salir de sus muros y dar el lugar prioritario en sus acciones a la comunidad que lo aloja y da sentido. 
Consiste en una serie de talleres realizados en las escuelas rurales de Paravachasca y Calamuchita, que no tienen fácil acceso al museo por la distancia y motivos presupuestarios. Como brevemente se narró en el artículo anterior, el equipo educativo del Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, compuesto por Olga Bartolomé, Romina Osuna y Mariano Giosa buscaron con estos talleres recuperar la voz de los integrantes de las comunidades, su identidad, su producción cultural, y valorar el patrimonio integral de las serranías cordobesas. 

En el Taller de orquesta “Hilvanando generaciones”, no sólo se produjo el disco, sino que a través de coplas, relatos y canciones con clases de aprendizaje de instrumentos, se logró recuperar la vida cotidiana del lugar, su forma de ver el mundo, de sentirlo y expresarlo.
Los Talleres de carpintería y Telar buscan complementar las técnicas utilizadas por los jesuitas con los saberes y costumbres centenarios de la comunidad serrana. Además, entre tallados y tejidos se abordan problemáticas como la re-forestación, el uso consciente de la madera, la urbanización y la defensa de la identidad cultural de la región . Ambos talleres funcionan al día de hoy de forma estable en las escuelas rurales.
El Taller de cocina recupera recetas con historias de las comunidades de San Clemente y Paso de la Pampa. Trabajo que fue posible gracias a la biblioteca que el museo creó junto a las comunidades con el propósito de documentar prácticas a partir de la historia oral y también facilitar el acceso a la literatura regional y universal. Este espacio fue sentido por los lugareños como necesario para tener "un lugar donde la cultura se junte", "poder ofrecer al turista algo cultural, que tenga que ver con lo propio”.

Debo reconocer que el Taller de problemática socio ambiental, es mi preferido. Inundados por el aroma del té con hierbas envueltas en bolsitas de tul hechas a mano, los chicos de las escuelas documentaron la flora y la fauna autóctona, creando un diccionario con ilustraciones y definiciones propias. El material favoreció a difundir el problema ambiental de la zona, ocasionado por los emprendimientos madereros, la invasión de flora exótica y el consiguiente cambio en los modos de vida del lugar.

El Taller de Recuperación del Fortín Atahualpa Yupanqui, nació como resistencia a perder un espacio público, una escuela que se ubica dentro de un campo privado. Entre risas y lágrimas de emoción, se reeditó el fortín de la escuela creado en los ‘90, con anécdotas y bailes guiados por la maestra rural y los alumnos, muchos de ellos ya recibidos.

A pesar de los obstáculos presupuestarios que casi nunca favorecen a subsanar las necesidades inmediatas y acortar las distancias, el Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers nos ejemplifica cómo convertirse en un entorno en que las personas se vean representadas y salgan del anonimato construyendo ellos mismos su representación. El ida y vuelta se plantea y acuerda constantemente, cada vez que un integrante de la comunidad se apropia de los espacios del museo y resignifica el patrimonio cultural con sus aportes y vivencias; y por otro lado, cuando  el museo visibiliza las problemáticas y habilita la voz de la comunidad en sus propuestas. Un proceso de apropiación recíproca, que todo museo debería imitar. 

Zoom: "La comunidad en el Museo"

Acciones por/para/con/desde y otras preposiciones

Por: Johanna Di Marco 
Editado por: Josefina Pasman


En mi primer día de trabajo en una oficina de la administración pública de la que dependen varios museos, una compañera con muchos años de experiencia me dijo al pasar que las acciones que se destinan a los museos terminan siendo endogámicas. No tuve el valor para decirle que no sabía lo que eso significaba. La anécdota data a tiempos anteriores a la conexión inmediata de internet de los celulares inteligentes, por lo cual tuve que esperar llegar a mi casa para calmar mi curiosidad.

ENDOGAMIA: Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución” rezaba el diccionario entre otras definiciones.

Esa descripción, años después, resurgió en mi mente ante el proyecto de llevar a cabo una serie de jornadas de formación para el personal de museos. ¿Cómo lograr que un grupo de personas que trabajan diariamente en museos... reunidas en un salón de un museo... hablando de problemáticas inherentes a los museos... no termine siendo una actividad endogámica del museo?

Por suerte, existen lugares donde parecen haber encontrado el antídoto contra la endogamia, en donde los museos y su gente asumen su rol social con naturalidad, y entienden su justificación de ser a partir de la comunidad que los aloja, identifica y da sentido. Es el caso del Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, que nos recibieron durante las jornadas de formación “Desafíos de la cultura colaborativa en museos”, organizadas por la Dirección Nacional de Museos, en la provincia de Córdoba.

El equipo educativo compuesto por Olga Bartolomé, Romina Osuna y Mariano Giosa, junto al resto del personal del museo, nos recibieron con un rico desayuno de pan casero y mermeladas de sabores inimaginables para una citadina como yo, como ser zanahoria dulce o frutas varias con nuez. Detalles como estos dieron comienzo a un día caracterizado por la creatividad e identidad de la comunidad que participó del encuentro. De más está decir que con un anfitrión tan preocupado por los detalles, los 90 participantes pudimos sentirnos gratamente bienvenidos y sacudirnos un poco el rol de trabajadores de museos para jugar a ser visitantes.



La propuesta consistió en vivenciar en primera persona los talleres que el Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers realiza con las escuelas rurales de Paravachasca y Calamuchita, sobre facetas diversas que hacen a la identidad y producción cultural de la zona. Nos contaron, que en una primera instancia el equipo educativo se traslada a la región serrana para iniciar talleres de carpintería, telar, cocina regional, orquesta, entre otros, con maestros y especialistas en esos oficios que surgen de la misma comunidad que visitan. Luego, las producciones y hacedores de las mismas toman su lugar en el museo. Con la excusa de revivir técnicas antiguas de los jesuitas en complemento con los saberes y costumbres de la comunidad, se abordan temas como la reforestación, el uso consciente de los recursos, la urbanización y la recuperación de la identidad regional. El museo actúa como visibilizador de cuestiones problemáticas e invita a la reflexión crítica de las mismas.

Todos nos vimos envueltos en el entusiasmo por las posibilidades que los museos presentan como institución privilegiada para habilitar voces de la comunidad, dar cuenta de los conflictos que la misma atraviesa, y generar las condiciones que posibiliten la construcción colectiva de significados en torno al patrimonio cultural. En resumen,  para iniciar acciones por/para/con/desde la comunidad, que rompan con la endogamia.


Comenzó Museos Circulares


El lunes 8 de mayo arrancó Museos Circulares I, un encuentro con profesionales del campo de educación y museos, focalizado en los desafíos del trabajo con las comunidades educativas para habilitar instancias de diálogo y de construcción mutua de contenidos y experiencias.


Talleres de trabajo conjunto
Experiencias lúdicas
Laboratorio de proyectos














Tres días a puro debate, diálogo y reflexión, tejiendo redes entre colegas.




Convocatoria ZOOM 2017

Desde que inauguramos la sección ZOOM, educadores de diferentes lugares de Argentina comentan y reflexionan sobre sus recorridos y aprendizajes. 
Tenemos gran cantidad de lectores que buscan ideas nuevas y quieren tejer redes con otros.
¡Esta es tu oportunidad para participar!

¿Cómo tenés que hacer?

Tenés que mandarnos un mail a red.remcaa@gmail.com explicándonos brevemente el tema sobre el que querrías escribir. 
Una vez que tengamos todas las solicitudes sortearemos los nombres y se te avisará con tiempo el resultado para que puedas organizarte si saliste elegido. También se te mandará un archivo con recomendaciones para la redacción. 
Lo que sigue es animarte y ¡empezar a garabatear anotadores! 
Cada uno tiene un recorrido único y acá estamos para ayudarte en el proceso porque queremos conocer tus ideas y tus sueños.


Para agendar: Jornada este jueves 10 de noviembre!!

Curadurías mutantes, paseos pedagógicos, innovaciones didácticas

Jueves 10 de noviembre, de 14 a 18 hs.
Sede Bartolomé Mitre 1869, 3er piso, Centro de Documentación. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


La Cátedra de Estudios Curatoriales II de la Lic. en Curaduría en Artes, junto al Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica, invitan a esta jornada que tiene como propósito definir conceptos inherentes a la práctica curatorial, en especial aquélla vinculada a la educación. Será el jueves 10 de noviembre, de 14 a 18 hs. Se trazará una breve historia de la curaduría educativa en Argentina, acompañada con la presentación de diversos casos de estudio desarrollados en diferentes museos y espacios culturales. 

Participarán Silvia Alderoqui (Directora del Museo de las Escuelas -CABA-) y los Equipos Educativos de la Fundación PROA y del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA).

La Jornada estará organizada en 3 Núcleos:

Núcleo 1
Silvia Alderoqui 
Curaduría educativa: entre los objetos y los visitantes. Los visitantes como patrimonio: experiencia y participación. Curadurías en conversación: iteración y reflexión.

Núcleo 2 
Equipo Educativo de Fundación Proa 
Vínculo entre curaduría, educación en distintos espacios y con públicos diversos. Experiencias de trabajo y retroalimentación entre teoría-práctica.

Núcleo 3 
Equipo Educativo de MACLA
Bitácora del Área Educativa del MACLA: Experiencias y gestiones para habitar el Museo desde la Educación

EJERCICIO CURATORIAL
A la par la Cátedra desarrollará un pequeño ejercicio curatorial relacionado con el tema de las Jornadas, con material de archivo perteneciente al Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (UNA).

Ph: Lucio Fontana y Gyula Kosice, 1957. Ed. F. Cisneros, NY, 2013.
Si no visualiza correctamente esta imagen ingrese aquí 

 Crítica de Artes