![]() |
Zoom3, tinta en papel. Valeria Traversa |
Aquí les comparto algunos nombres y recomendaciones basadas en lecturas propias, dejando abierta la invitación a escuchar nuevas recomendaciones. ¡Todo sirve para seguir pensando!
Graciela Schmilchuk es investigadora y se especializa en estudios de públicos en México. Ha trabajado aportando al tema en numerosos artículos y publicaciones, analizando la cuestión de manera teórica e incluso describiendo metodologías posibles de estudios según el contexto a analizar. Dejo el link a un artículo para empezar a leerla, se llama Venturas y desventuras de los estudios de público y es muy interesante porque nos introduce al mundo de esta problemática de manera clara y sintética. Es importante tener en cuenta que se sitúa en el contexto cultural latinoamericano, con lo cual muchas de sus conclusiones acerca de los museos mexicanos pueden acercarse –cuidadosamente- a nuestra coyuntura actual.
Se puede leer aquí
María Alejandra Sánchez Antelo nos introduce en el universo del Museo de arte en la contemporaneidad, en un breve artículo que forma parte de una compilación. Considero significativo este texto porque se asoma al tema desde el campo de la gestión cultural, mostrándole brevemente al lector la importancia de la articulación de herramientas de gestión para que la institución pueda definir quiénes son sus públicos y quiénes no. De esta manera el museo puede enfocarse en su misión y desterrar el prejuicio de que “todos los museos son para todos”, como si los públicos se acercaran naturalmente. La autora destaca la necesidad de estudiar a los segmentos de audiencias que no están interesados para que los museos modifiquen realmente sus estrategias con el fin de despertarles el interés y efectivamente invitar públicos más amplios.
Se puede leer en: Artes e Industrias culturales. Debates contemporáneos en Argentina. Oscar Moreno (comp). EDUNTREF, Bs. As, 2010

Se puede leer en: El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra. Jacqueline Eidelman, Mélanie Roustan y Bernardette Goldstein (comps). Editorial Paidós, Colección ARIEL, Fundación TyPA (edición en español). Bs. As, 2013.

Se puede leer en: La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Silvia Alderoqui, Constanza Pedersoli. Editorial Paidós, Bs As, 2011.
-¿Algo más?
Sí: para completar el panorama es importante sumergirse en el aporte de los sociólogos y antropólogos. Pierre Bourdieu, Néstor García Canclini, Alejandro Urresti, Ana Rosas Mantecón entre tantos otros, nos invitan a pensar problemáticas imprescindibles a la hora de preguntarnos qué museos tenemos y por qué, qué sucede en relación a los consumos culturales de distintos sectores de la sociedad, qué relaciones de poder están en juego a la hora de elegir un consumo u otro, y mucho etcéteras.
Por último a quienes se hayan interesado con este tema los invito a contarme qué textos les despertaron el interés o les dieron nuevas perspectivas para repensar estas cuestiones. Los escucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario